👉 Los ligeidos conocidos históricamente como Lygaeus equestris (Linnaeus, 1758) son en realidad miembros de dos especies diferentes (casi crípticas): Lygaeus equestris (Linnaeus, 1758) y Lygaeus simulans Deckert, 1985.
Los adultos pueden diferenciarse por caracteres diagnósticos crípticos, como es la genitalia ♂, y macroscópicos (para lo que son necesarias imágenes nítidas de gran resolución), tales como:
- Pilosidad en el escutelo: L. simulans presenta cerdas largas y L. ecuestris solo vello corto.
- Forma de los segmentos basales de las antenas: L. simulans presenta una protuberancia angulosa oblicua y L. ecuestris es más en ángulo recto.
- Coloración de la cabeza: L. simulans presenta un área central de coloración roja, frontal y hacia los laterales, mayor que L. ecuestris.
Ambas especies pueden aparecer simpátricamente compartiendo en gran parte de su distribución geográfica, por lo que la localización espacial de la observación no sirve como carácter diagnóstico.
Las ninfas se pueden separar de forma algo más confiable en función de los caracteres de color (pero no siempre y completamente).
Comentarios e identificaciones
👉 Los ligeidos conocidos históricamente como Lygaeus equestris (Linnaeus, 1758) son en realidad miembros de dos especies diferentes (casi crípticas): Lygaeus equestris (Linnaeus, 1758) y Lygaeus simulans Deckert, 1985.
Los adultos pueden diferenciarse por caracteres diagnósticos crípticos, como es la genitalia ♂, y macroscópicos (para lo que son necesarias imágenes nítidas de gran resolución), tales como:
Las ninfas se pueden separar de forma algo más confiable en función de los caracteres de color (pero no siempre y completamente).
👉 Nota: Si Natusfera lo permitiera, una opción alternativa sería la de determinar a los ejemplares como Lygaeus equestris/simulans, en caso de no poder identificar en el rango de especie.
Añadir un comentario:
Añadir una identificación