Gramínea perenne.
Tallo ramificado.
Hojas cortas y estrechas, en disposición dística ángulo recto respecto al tallo.
Inflorescencia en espiga, las espiguillas estas pegadas al eje, sin arista.
Arbusto perenne,
Hojas opuestas, grandes, con margen entero y un poco piloso.
Característico del encinar mediterráneo.
Atención a los arañados y cortes que produce el carrizo.
Una característica de esta gramínea es que las hojas al presionarlas y deslizar la mano pueden producir un profundo corte, ya que contienen sílice en su epidermis que las hace muy duras.
Se puede confundir con otra planta el plumero de la pampa (Cortaderia selloana), que es originaria de América del Sur, y ahora se la considera una planta invasora, esta última tiene una vistosa inflorescencia en forma de plumero,
Se reconoce fácilmente por la disposición de las dos espigas en la parte superior en V.
Se la considera una planta invarosa.
Gramínea muy grande de 2 a 3 metros de altura.
Planta dioica.
Inflorescencia en densa panícula blanca en forma de plumero.
Florece de junio a octubre.
Planta originaria de América del Sur, y ahora se la considera una planta invasora.
Pedúnculo floral de 50 cm de altura. Sección triangular.
Hojas lineales, de 8 mm de ancho, con dos quillas en la cara dorsal.
Flores en umbela con 8 a 11 flores.
Tépalos y corona blanca.
Tépalos abiertos horizontalmente de 10 mm de longitud
Corona en forma de taza de unos 4 mm de altura.
Bulbo de color castaño obscuro de 4 x 5 cm, subgloboso.
Olor desagradable.
En el borde de un huerto abandonado, con abundante sombra.
Posiblemente Subespontáneo.
Tamaño milimétrico.
Cuerpo fructífero en forma de nido.
Está recubierto por una membrana amarilla (epifragma).
En su interior tiene los peridiolos redondeados de color perla.
Planta de la familia de las compuestas.
Es una planta invasiva. Originaria de Sudáfrica.
Hojas lineales, cubiertas de pelos.
Inflorescencias con flores blancas.
Hojas simples, lanceoladas, ovales, dentadas, opouestas de dos en dos en cada nudo.
Planta dioica: con flores en plantas separadas según el género.
Fruto leñoso, dehiscente, en forma de barca.
Originario de Australia.
Se utiliza como árbol ornamental.
Talo foliaceo.
Con soralios, sobre todo en la zona central.
Sobre filitas, siliceas.
En en el muro de la terraza de campos de cerezos.
Liquen crustáceo.
Talo blanco verdoso.
Apotecios negros, en círculos concéntricos.
Sobre roca metamórfica silícica.
En la trinchera del camino.
Últimas setas del año.
Cuidado con las amanitas!
Talo erecto con trompetas anchas.
Color gris-verde,
Granuloso.
Sobre substrato terroso.
Liquen fruticuloso.
Talo de color amarillo anaranjado.
Apotecios con el disco de color naranja, con cilios marginales.
Está fijado al substrato por un punto.
Lacinias aplanadas.
Sobre ramas de cerezo.
Liquen crustáceo, sin escamas.
De color gris blanquecino.
Talo fisurado.
Apotecios grandes.
Sobre pizarra.
Liquen crustaceo, sobre pizarra. (Substrato ácido).
Talo de color verde.
Apotecios negros
Frondes en roseta, pinnatipartidas.
Soros cubietos por escamas.
Sobre muro de piedra de pizarras.
Sobre rama de cerezo.
Liquen fruticuloso.
Color verde amarillento blanquecino.
Lacinias en forma de cinta.
Soralios marginales.
Fijado por un punto.
Hepática talosa, con lóbulos ondulados, de color verde claro.
La cara superior es reticulada, con poros aeríferos.
Presenta conceptáculos, perpendiculares al talo, en forma de media luna, con propágulos, llamados carpocéfalos, que sirven para la reproducción asexual.
Talo fruticuloso perpendicular al substrato, fijado por un punto.
Color blanco verdoso.
Ramificado desde la base.
Con lacinias aplanadas, con el mismo color por las dos caras.
Con soralios ovales.
Sobre corteza de roble.
Talo fruticoso.
De color blanco verdoso.
Ramificaciones dicotómicas. Los extremos miran todos al mismo lado.
Superficie lisa.
No hay restos del talo primario.