La arcilla es una roca sedimentaria descompuesta constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratados procedentes de la descomposición de rocas que contienen feldespato, como el granito. Presenta diversas coloraciones según las impurezas que contiene, desde el rojo anaranjado hasta el blanco cuando es pura.
La pizarra es una roca metamórfica de estructura foliada, densa y de grano fino. Puede dividirse en delgadas capas o láminas. Proviene de la transformación de lutitas y otras rocas sedimentarias clásticas de grano menudo. Está compuesta principalmente por cuarzo, sericita y minerales del grupo de la clorita.
La arenisca es una roca sedimentaria compuesta por fragmentos de cuarzo, mica y feldespatos, entre otras rocas y minerales del tamaño de la arena.
La arenisca es una de las rocas más comunes y abundantes en la tierra. Constituye el 20% de rocas sedimentarias en el planeta. Además es una roca muy típica de Salamanca también conocida como piedra de Villamayor.
En la imagen podemos ver una cuarcita erosionada por un curso fluvial. La cuarcita es una roca metamórfica no foliada compuesta casi en su totalidad por cuarzo. Se forma cuando una arenisca rica en cuarzo es alterada por el calor, la presión y la actividad química del metamorfismo. Estas condiciones recristalizan los granos de arena y el cemento de sílice que los une y se forma el cuarzo
En esta imagen podemos ver como una abeja (Anthophila) esta posada en la flor. En esta relación interespecífica se asocian dos especies con el resultado de un beneficio mutuo (+/+). En este caso las abejas aprovechan el polen de las flores para alimentarse y al mismo tiempo, el polen que recogen es esparcido a otras flores con lo que resulta la polinización, proceso necesario para la reproducción de las plantas
En esta imagen vemos como una serpiente del maíz (Pantherophis guttatus) (depredador) está comiéndose una rata (presa). En esta relación interespecífica una de las dos especies sale beneficiada (la serpiente) y otra especie perjudicada (la rata) ya que le sirve de alimento a otra especie.
Competencia: dos individuos de diferentes especies un perro (Canis lupus familiaris) y un gato (Filis silvestris cactus) compiten por el mismo recurso espacial (que se encuentra en condiciones limitantes), además de por el alimento, espacio vital...
Pero al final uno de los dos individuos predomina, en este caso es el perro que se apropia el recurso limitado.
Simbiosis: Los líquenes son organismos que surgen de la simbiosis entre un hongo y un alga o cianobacterias.
Ambas especies se benefician ya que el alga realiza la fotosíntesis, por lo que proporciona materia orgánica al hongo.
El yesquero es un hongo y es descomponedor porque es un organismo heterótrofo y se alimenta de la materia orgánica muerta que procede de los seres vivos.
Los hongos viven en contacto con el ser vivo del que se alimentan o sobre un resto de él, liberan enzimas sobre ese resto, lo digieren, y luego absorben lo digerido.
Familia: Polyporaceae
El tritón jaspeado es un consumidor secundario porque es heterótrofo que son aquellos animales que para obtener la energía se alimentan de materia orgánica. Esta materia orgánica la obtienen al alimentarse de consumidores primarios como pequeños roedores, aves herbívoras, pequeños anfibios, entre otras.
El perro es un consumidor secundario porque se alimentan de otros consumidores primarios (de animales) son animales carnívoros. Obtiene energía mediante la caza y posterior consumo de los animales que se alimentan, a su vez, de los productores primarios que son las plantas.
La liebre es un consumidor primario porque se alimentan de organismos productores que hacen su propia comida. La energía y nutrientes consumidos por los consumidores primarios (a base de los productores) se convierte en alimento para los consumidores secundarios.
El caballo es un consumidor primario porque se alimenta directamente de productores (de plantas, pasto...) son animales herbívoros.
La tortuga es consumidor primario ya que es un ser vivo que no puede captar la energía directamente del medio y la toma a partir de los alimentos que ingiere (plantas) ya que es un animal herbívoro.
El chopo de canadá es un productor primario ya que utiliza la fotosíntesis para crear alimentos (la luz solar es un factor necesario para su supervivencia). Por lo que es un ser autótrofo que fabrica materia orgánica a partir de la materia inorgánica.
Familia: Salicáceas
El carrizo es un productor primario ya que fabrica materia orgánica a partir de materia inorgánica, tal como la realizan los organismos autótrofos. Realiza la fotosíntesis.
Familia: Poaceae
El gordolobo es un productor primario ya que es un organismo capaz de fabricar sustancias orgánicas tomando del ambiente sólo sustancias inorgánicas sencillas y energía. Es autótrofo y realiza la fotosíntesis.
Familia: Scrophulariaceae
Es salida de materia en el ecosistema ya que las plantas muertas se transforman en materia inorgánica
El agua hirviendo es salida de materia en el ecosistema porque el agua, al calentarse gracias a la vitrocerámica, se transforma en vapor debido al incremento de la energía cinética
Un grupo electrógeno es salida de energía en el ecosistema porque a partir de él sale la electricidad para el funcionamiento posterior de otras máquinas.
Es salida de energía en el ecosistema ya que la lámpara ilumina la habitación al entrar en contacto con la electricidad.
Un furgoneta es entrada de materia en el ecosistema ya que transportan de un punto de la ciudad a otro punto distintos materiales para el abastecimiento de los ciudadanos.
Un huerto es entrada de materia en el ecosistema ya que los huertos nos abastecen de materia orgánica para el alimento e ingresos económicos de las personas.
Es entrada de energía en el ecosistema porque la energía del sol, en forma de luz solar, sustenta a casi todas las formas de vida en la Tierra a través de la fotosíntesis. Además de que nos suministra energía lumínica.
Las placas solares son una entrada de energía en el ecosistema porque transforman la energía que nos proporciona el Sol en electricidad.