¡Bienvenidos revisores! Esta guía describe algunas herramientas que Natusfera ofrece, junto con algunas políticas de Natusfera sobre la revisión taxonómica. Si no eres un revisor de la plataforma y te gustaría ayudar a actualizar la taxonomía, por favor contacta con nosotros. Por lo general, permitimos ser revisor a todo usuario que sabemos que tiene experiencia o que haya demostrado tenerla utilizando Natusfera. Si quieres ser un revisor pero no te conocemos, además de no haber hecho observaciones ni identificaciones en Natusfera, lo más probable es que te pidamos que uses un poco más la web y así poder aprobar tu petición. Si demuestras, mediante tu comportamiento en la web o con nosotros (los administradores de Natusfera), que no vas a respetar nuestras políticas, que eres agresivo o tienes un comportamiento inaceptable, revocaremos tu estatus de revisor o no te lo concederemos. Lo que provoca que un comportamiento sea violento o inaceptable es lo que contrasta con la discreción de los administradores.
Si eres un revisor de Natusfera puedes crear nuevos taxones, editar los existentes, editar nuestro árbol taxonómico, eliminar los nombres de un taxón y, en general, mantener la taxonomía de Natusfera. Los administradores de la web hacemos una parte de este trabajo, pero no tenemos los recursos suficientes para mantenerlo todo actualizado ni tampoco para aprobar todas las notificaciones que nos llegan de nuestros compañeros, por lo que necesitamos la colaboración de revisores como tú.
Este documento te servirá como manual de uso del revisor y como resumen de nuestras políticas de revisión. Si no respetas nuestras políticas te enviaremos avisos y si sigues rechazándolas anularemos tu estatus de revisor.
El árbol taxonómico de Natusfera lo ampliamos poco a poco. En las observaciones, solo se reconocen los taxones que forman parte de la taxonomía de Natusfera. ¿Qué debo hacer cuando la especie que he observado no se encuentra en la taxonomía de Natusfera?
Puedes añadir el taxón al sistema mediante la búsqueda de proveedores externos de una especie. Esto lo pueden hacer todos los usuarios de Natusfera, desde el seleccionador de taxones (en añadir una observación) o con el cuadro de la parte inferior en la Búsqueda de especies. Permite añadir una especie desde las bases de datos a la taxonomía interna de Natusfera. Estas bases de datos son Catalogue of Life: 2012 Annual Checklist, la uBio y la New Zeeland Organisms Register.
Si no lo encuentras, los revisores pueden crear un taxón en el enlace Crear un nuevo taxón. Si no lo eres, pide a algún revisor que lo cree por ti. ¡Estará encantado de ayudar!
Cuando creas un taxón necesitas delimitar su posición en el árbol taxonómico. Por eso, primero comprueba que existe el género, la familia, el orden, etc. de tu taxón. Si no existen, ¡primero los tendrás que crear!
Crea un taxón: La mayoría de los campos incluyen una pequeña explicación, pero aquí te dejamos algunas indicaciones más.
Los taxones ya existentes en Natusfera se pueden editar para modificar algunas de las características que llevan asociadas. Podrás añadir fotografías, una descripción, indicar si está en peligro de extinción, etc. Para Modificar un taxón puedes buscar su página en el directorio de especies y hacer clic en “Modificar”, arriba a la derecha.
Las páginas donde se crea o modifica un taxón funcionan de la misma manera. La única diferencia es que en la segunda ya encontrarás algunos campos rellenos. Por ejemplo, supongamos que queremos modificar Danaus chrysippus. Su página de edición tiene el aspecto siguiente:
Cada taxón tiene un nombre (el nombre científico), además de poder tener otros nombres registrados. Esto permite asociar todos estos nombres a un taxón concreto, incluyendo nombres científicos obsoletos y nombres comunes en múltiples idiomas. Es muy importante que cada nombre esté asociado a un solo taxón.
A la izquierda de la página de un taxón, verás una lista de “Todos los nombres”. Todos los usuarios de Natusfera pueden añadir nombres haciendo clic en “Añadir un nombre”, pero solamente los revisores pueden editar o suprimir los nombres científicos que otros usuarios hayan añadido.
Actualmente el nombre común por defecto para un taxón es el primer nombre que es añadido en la base de datos. Gracias a la herramienta “Administrar nombres”, los revisores pueden cambiar el nombre común predeterminado para cada especie y hasta asignar nombres por defecto según el lugar de observación.
En general, los nombres comunes se deberían escribir en minúsculas. En cambio, los nombres propios deberían empezar con una mayúscula.
Los nombres deberían de ser tan específicos como fuera posible. Seguramente pensarás que “mamífero” no es un buen nombre para definir a la especie Homo sapiens. Pues, por eso mismo, no añadas el nombre “caracol” a cualquier gasterópodo pensando que ayudarás a los inexpertos. Más bien lo complicarás, porque hay centenares de especies de caracoles. Si una especie no tiene nombre común, no le añadas ninguno. En vez de esto, puedes añadir nombres comunes a los niveles taxonómicos superiores, los que describen todos y solamente los miembros del taxón en cuestión.
Para los taxones de niveles superiores puede resultar difícil encontrar un nombre común que describa todos los organismos que incluye. En estas circunstancias, normalmente recomendamos nombres como “garzas y afines” o “coníferas y afines”.
Si encuentras nombres que no siguen este criterio (p. ej. diez taxones que se llamen “caracol”) elimínalos sin miedo.
Próximamente, Natusfera ocultará automáticamente las localizaciones de los taxones que aparezcan en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, desde la categoría de “Casi Amenazado” en adelante. Estas especies son escasas en la naturaleza y generalmente muy vulnerables a los efectos de la actividad humana. Ocultando sus coordenadas se evitará que los usuarios de Natusfera utilicen la plataforma con el fin de encontrar especies en peligro, lo que podría perjudicarlas.
Actualmente, los revisores pueden cambiar manualmente el nivel de geoprivacidad de todas las observaciones que se cuelguen para cualquier especie. Esto se puede hacer desde la página de edición de cualquier taxón (apartado “Categoría de riesgo”, al final).
Los cambios taxonómicos son cambios en la clasificación taxonómica: “Dividir taxones”, “Unir taxones” e “Intercambiar” (cambios 1 por 1). También están las categorías “Cambio por fases” y “Eliminar taxones”, para crear nuevos registros y para desactivar otros existentes, pero en general solo usamos estos últimos cuando introducimos un gran número de cambios de manera programada.
Deberías hacer un cambio de taxón cada vez que quieras cambiar la taxonomía existente, p. ej. registrar el cambio de nombre de un taxón o convertirlo en sinónimo obsoleto de otro taxón. Puedes acceder a la página http://natusfera.gbif.es/taxon_changes/new tecleando directamente el enlace o bien:
El origen de los cambios taxonómicos es importante. Aunque no sea obligatorio, preferimos que los cambios provengan de alguna publicación o de alguna autoridad taxonómica. La citación ideal es un artículo científico que introduzca el cambio, seguido de un enlace que lleve al artículo pero, puesto que sin una amplia investigación esto a menudo resulta imposible, podéis adjudicar el origen a una web o a una base de datos. Te recomendamos que vincules la web general a la “Fuente”, y que copies el enlace del lugar exacto donde se describe el cambio. El objetivo es asegurarse que cualquier persona que quiera saber por qué se ha hecho un cambio taxonómico pueda encontrar su fuente.
¡Recuerda que la Encyclopedia of Life no es una de nuestras autoridades taxonómicas! Si la quieres citar, quizás porque una de nuestras autoridades no incluye un sinónimo antiguo, por favor adjunta directamente el enlace del contenido relevante.
Las cajas con los taxones de entrada y los de salida al principio pueden crear confusión. Todos los cambios taxonómicos tienen un taxón de entrada y uno de salida; p. ej. al sustituir Pseudacris regilla por Hyla regilla, Pseudacris regilla será el taxón de entrada (válido hasta la actualidad, a la izquierda) e Hyla regilla será el de salida (válido a partir de ahora, a la derecha). Para los cambios “Dividir taxones”, hay un taxón de entrada y muchos de salida, mientras que para los “Unir taxones” hay muchos de entrada que se fusionan en un solo taxón de salida. “Eliminar taxones” y “Cambio por fases” solo tienen taxones de salida.
Cada taxón de Natusfera representa un concepto, por lo que dos taxones pueden tener el mismo nombre aunque representen entidades distintas en el árbol taxonómico. Por este motivo es muy importante que tengan identificadores y páginas taxonómicas diferentes. Por ejemplo, un cambio taxonómico que separe Rhipidura fuliginosa en Rhipidura albiscapa y Rhipidura fuliginosa provoca que Rhipidura fuliginosa tenga dos valores identificadores y dos páginas diferentes con el mismo nombre: uno por el concepto antiguo y amplio (que queda automáticamente inactivo) y otro por el nuevo, vigente y de significado más concreto. Es importante, pues, que cuando hagas un cambio taxonómico primero crees el nuevo taxón con un nuevo identificador.
Cuando guardes el cambio taxonómico, inicialmente quedará en un estado de “No definitivo”. Desde la página del taxón podrás revisar qué observaciones quedarán afectadas por tu cambio y actualizar tu propio contenido en el “commit for user page” (reporter para la página de usuario). Si no estás seguro de tu cambio, puedes solicitar ayuda con comentarios. Cuando estés a punto de ejecutar el cambio, haz clic en el botón “commit”. Automáticamente se desactivará el taxón de salida, se activará el de entrada y se intentarán actualizar todas las observaciones, identificaciones y listas que incluyan el taxón de entrada (solo cuando el cambio sea inequívoco, es decir, en los intercambios y uniones).
Ten presente que un cambio taxonómico representa un cambio en la taxonomía de Natusfera. Estos cambios se deberían hacer en la misma dirección que los cambios de las autoridades taxonómicas que seguimos en Natusfera, pero de hecho no es obligatorio. Por ejemplo, si la autoridad A cree que Vulpes vulpes es válido, pero hay un artículo científico reciente que dice que lo deberíamos nombrar Supervulpes vulpes y alguien añade Supervulpes vulpes a nuestra taxonomía, sería mejor hacer un intercambio y volver Supervulpes vulpes a Vulpes vulpes, porque la autoridad A dice que es su nombre actual.
La mayoría de nuestras clasificaciones taxonómicas vienen de nuestros proveedores de nombres externos, pero intentamos adherir algunos grupos desde diferentes autoridades. Fíjate que esto significa que cuando añadimos una autoridad secundaria, estamos excluyendo explícitamente la taxonomía de la autoridad primaria. Las razones para hacer esto son las que siguen:
La taxonomía es subjetiva y no todos los científicos están de acuerdo con todos los artículos que se publican.
Aunque parezca que dar un nombre y clasificar los organismos es un procedimiento formal y todos los científicos están de acuerdo con los nombres que los organismos deberían recibir, la realidad es muy distinta. Por mucho que existan patrones sobre cuándo y cómo se tiene que dar un nombre a un organismo, no se pueden aplicar a todos los taxones y no hay patrones universales para decidir cuándo dos grupos se tienen que considerar especies diferentes. Los biólogos nunca han sido capaces de ponerse de acuerdo en este área; cada uno tiene su propia opinión, pero la mayoría de la gente tiende a seguir lo que dictan las autoridades (sean personas o grupos), que procuran tomar decisiones razonables sobre qué nombres se deberían usar. Así pues, utilizar nombres o clasificaciones solamente porque alguien lo ha propuesto así en un artículo puede no ser una buena idea, porque esto no demuestra que la comunidad científica lo apoye.
Natusfera no es un lugar para debatir taxonomía.
Siguiendo a ciertas autoridades evitamos tener conflictos sobre taxonomía dentro de Natusfera. Podemos debatir qué autoridades seguir, pero no queremos tener problemas con cada artículo que se publique.
Seguir a las autoridades estables promueve que se compartan nuestros datos con los investigadores.
“¿Qué taxonomía usas?” es una de las preguntas más frecuentes que nos hacen los investigadores interesados en utilizar nuestros datos. A menudo los investigadores encuentran nuestros datos gracias a GBIF. Si no utilizáramos la misma taxonomía, no los encontrarían. Seguir a las autoridades da consistencia a los cambios taxonómicos en nuestros datos y aumenta la probabilidad de que las personas que busquen datos nuestros mediante los nombres científicos de las especies encuentren lo que buscan.
Pese a todo, en algunos casos no seguimos (o no podemos seguir) a dichas autoridades. Desgraciadamente, hay autoridades taxonómicas que son incompletas o se encuentran obsoletas, por estar mal financiadas, tener poco personal trabajando en ellas, etc. Ciertamente, nuestra política sobre el seguimiento de las autoridades taxonómicas es un poco controvertida, concretamente con la gente que revisa grupos de organismos donde no hay autoridades o las que existen tienen estos problemas.
Por lo tanto, como revisor de Natusfera, ¿qué puedes hacer? Básicamente, intentamos combinar partes de la taxonomía de las autoridades, pero en todo el resto aceptamos nombres y clasificaciones que recolectamos de lugares como Catalogue of Life y uBio, o citamos literatura de investigación.
Aunque nuestra tendencia general sea integrar taxones buscando la simplicidad del sistema, lo primordial es maximizar la utilidad: si crees que algunos usuarios de Natusfera (como tú) agradecerán que se añada una subtribu al sistema, añádela (por ejemplo porque es el nivel taxonómico más bajo en el que se puede identificar un insecto con una simple fotografía). No añadas niveles taxonómicos sin ningún otro objetivo que subdividir la taxonomía de Natusfera.
Los híbridos entre especies deberían de tener nombres científicos con el patrón GÉNERO ESPECIE1 × ESPECIE2, p. ej. Picoides nuttallii × scalaris es el híbrido entre Picoides nuttallii y Picoides scalaris. El rango taxonómico debería de ser “híbrido”. Recuerda usar el símbolo de la cruz “×” en vez de la letra equis “x”.
Algunos híbridos tienen nombre propio; por ejemplo: Quercus x rosacea = Quercus petraea × Quercus robur. El símbolo entre el género y el epíteto marca que se trata de un híbrido. En estas circunstancias, Natusfera apoya los nombres propios. Como revisor, si encuentras nombres científicos distintos para un mismo híbrido, fusiona los nombres y da preferencia a los nombres propios (usa la herramienta Nuevo cambio taxonómico).
Los híbridos entre especies de diferentes géneros normalmente tienen un nombre genérico que consiste en una palabra compuesta con los dos géneros, seguido de un epíteto específico nuevo. El patrón de un género híbrido es “× NUEVO_GÉNERO,” p. ej. × Chitalpa, y tiene el rango de “género híbrido”. Es obligado que sus especies (p. ej. × Chitalpa tashkentensis) tengan el género híbrido como identificador padre.
Los Lugares de Natusfera representan espacios reales del mundo. Los Lugares los crean los usuarios de Natusfera. Todos los pueden crear, pero solo los pueden editar su creador y los revisores de la web. En el extremo inferior derecho de la página de un Lugar se indica quién y cuándo lo creó. Aquí te damos algunos consejos sobre la gestión de los Lugares:
No fusiones o elimines los lugares que te parezcan duplicados sin pedirlo a sus creadores. Por favor, antes de eliminar un lugar infórmate sobre quién lo creó, quién lo utiliza y por qué. A veces hay personas que crean lugares muy similares pero con límites ligeramente distintos y los utilizan en proyectos concretos.
Los lugares nuevos no incluyen una lista de verificación por defecto, puesto que mantenerlas actualizadas es una de las tareas más costosas que hacemos, por lo que intentamos que el número de listas de verificación de Natusfera no sea muy elevado. Si sencillamente quieres crear un lugar para colgar observaciones en él, no actives la creación de una lista de verificación.
Los lugares importados desde Yahoo no tienen límites definidos. En consecuencia, su lista de verificación no se actualizará automáticamente por las observaciones con grado de investigación. Puedes añadir límites editando el lugar manualmente o cargando un archivo KML. Si quieres utilizar un KML, por favor, no hagas un polígono muy complejo. Si el polígono tiene numerosos nodos, intenta simplificar su geometría antes de subirlo a la web.
La herramienta de edición del mapa es muy básica. Usando ArcGIS o QGIS se conseguirían polígonos mejores. Fíjate que los límites de los polígonos se crean sin proyección de coordenadas de latitud y longitud.
Los usuarios de Natusfera pueden marcar taxones que piensen que necesitan ser revisados. Como revisor del sitio, puedes ver las marcas más recientes en la herramienta “Administración” de tu página de inicio (dentro de “Tablero”) y las puedes analizar todas desde Taxones que necesitan revisión. Intenta gestionar las marcas de los usuarios que puedas y, cuando lo hagas, déjalas resueltas para que desaparezcan de la cola.
Una de las herramientas de Natusfera exclusiva para los revisores es poder importar usuarios. Permite crear cuentas de usuarios de Natusfera de forma automática, mediante un documento csv con una estructura exacta. Si quieres más información sobre esta función, visita el tutorial ¿Cómo añadir múltiples usuarios?
En la página de Ayuda puedes leer qué es contenido inapropiado para Natusfera. Los revisores tienen permiso para eliminar comentarios que parezcan inapropiados, pero de momento no pueden eliminar ningún otro tipo de contenido. Si encuentras un contenido inapropiado que no puedes eliminar de Natusfera (descripciones de observaciones, proyectos, etc.) ponte en contacto con un administrador.
Los revisores pueden editar las páginas wiki (como esta) haciendo clic en “Edita”, abajo a la derecha de la página. También puedes crear páginas nuevas yendo al enlace que quieres crear (p. ej. “http://www.natusfera.gbif.es/pages/algunapagina”).
Las páginas wiki se basan en HTML con formato Markdown. La caja de formateo te enseñará qué puedes crear en ellas.